sábado, 18 de febrero de 2023

MARCO TEORICO DE LA EPOCA COLONIAL EN LATAM

 ÉPOCA COLONIAL EN LATINO AMÉRICA


¿Qué es la colonia?

La colonia es un periodo de la historia el cual va desde el siglo XVI hasta el siglo XIX, durante esta época los españoles imponen a los indígenas su cultura en la cual se resalta la religión católica y sus ideologías; todo esto trajo como consecuencia cambios políticos, sociales, económicos y culturales.

Características generales

 La colonización de Latinoamérica fue una época en la cual los españoles empezaron a imponer su cultura y sus ideologías a las civilizaciones indígenas, lo que conllevo a la  esclavitud, evangelización y despojamiento de algunos pueblos indígenas.

Unas de las características más importantes en este periodo es que todo era dirigido desde España por el rey, el cual crea algunas instituciones para que pudiera dirigir mejor los territorios americanos.

También América fue un objetivo general en esta época para poder satisfacer la necesidad de productos que España no producía.

Sistema social

Durante el periodo colonial el sistema social estaba planteado como una sociedad estamental, en la cual se organizan grupos sociales que se distinguen entre sí, debido a las diferentes funciones que cumplen en la sociedad; estos grupos sociales están organizados a manera de jerarquía, es decir, la sociedad se organiza desde la persona más importante o con mayor poder hasta la persona con menor poder, por lo general las jerarquías se organizan en forma de pirámide, en el caso de la colonia en LATAM, se organizan de la siguiente manera:

 

A manera más resumida, se explicará a continuación la función de cada una de las jerarquías:

o   La aristocracia colonial: Está conformada por la población española con altos cargos en la colonia, por lo general la jerarquía que se encuentra en la punta de la pirámide social es la que más tierras y poder posee.

o   Españoles pobres: Este es un sector medio en la sociedad colonial, ya que no posee demasiado ni muy poco, tiene lo necesario.

o   Mestizos: En esta parte de la pirámide se encuentra la población que desempeña labores manuales y trabajan en las minas, pero también viven en condiciones económicas muy inestables.

o   Indígenas: Eran obligados a vivir en territorios limitados los cuales son llamados pueblos de indios, y adicional a esto no tenían derecho a participar en el gobierno colonial.

o   Negros: Esta última jerarquía está conformada por esclavos, los cuales estaban obligados a realizar labores domésticas.

Por otra parte, en el ámbito social se pueden resaltar algunas de las costumbres para la época, las cuales son el gran control religioso y cultural para toda la población y algo muy importante como lo fue la creación de las primeras universidades y colegios.

Sistema Político 

El sistema político en la Colonia se basa en un virreinato que es  una división territorial en la que una colonia es gobernada en la cual se ocupaban del gobierno de diferentes regiones, siendo creada por los dirigentes del imperio español. 

Jerarquías 

Función de cada jerarquía

El rey : Era la autoridad suprema 

Consejo de indias: Elaboraba las leyes, supervisaba la recaudación de impuestos, recopilaba los registros geográficos e históricos del territorio.

Casa de contratación de Sevilla: Llevaba el registro de los metales exportados desde América.

El virrey: Dirigían la política, la economía y la justicia de Nueva España.

Las audiencias: Escuchaban las quejas de los pobladores, procuran justicia y aplican las leyes.

Los gobernadores: Administraban las provincias 

El cabildo o ayuntamiento: Resolvían los problemas políticos, económicos, administrativos y judiciales.

GENERO NARRATIVO

La literatura de la época colonial en América Latina se caracteriza por la apropiación y transformación del barroco europeo.

La crónica y la novela  jugaron un papel muy importante en dicha época ya que lo escritores se expresan  por medio de estas, cabe destacar que la mayoría de autores  eran los mismos conquistadores.

Se añadieron segmentos filosóficos y poéticos en los cuales se muestra una forma particular de visión sobre los hechos históricos.

Se unió la estructura de la crónica con el lenguaje poético de la novela.

Obra: Comentarios reales de los incas

Resumen

La obra se compone de 9 libros con 268 capítulos y trata sobre la historia, las costumbres y las tradiciones del Antiguo Perú, aunque centrándose en el periodo inca.

El texto de Garcilaso de la Vega habla sobre el origen de los Incas, su idolatría, sus leyes y gobierno en paz y en guerra.

El primer libro empieza siguiendo las pautas de los historiadores de entonces con una descripción física del mundo y la explicación de la división entre “Viejo” y “Nuevo Mundo”. Relata las condiciones climatológicas del Perú, el origen del nombre del Perú, la leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo y la fundación del imperio inca.

En el segundo libro, Garcilaso de la Vega habla sobre la idolatría de los incas, la creencia en la inmortalidad del alma y la resurrección universal. También menciona a los sacrificios y ceremonias, las leyes y la división del imperio. Igualmente realiza relatos bélicos (narra la vida y conquistas de Sinchi Roca y su hijo Lloque Yupanqui, el segundo y tercer rey de los incas, respectivamente).

El autor también se encarga de exponer sobre las ciencias desarrolladas por los incas. En Astrología supieron hacer la cuenta del año y los solsticios y equinoccios; narra también cómo explicaron los eclipses del Sol, y lo que hacían cuando ocurrían los de la Luna. En medicina conocieron muchas yerbas medicinales; también tuvieron conocimientos de Geometría, Geografía, Aritmética y Música. En el campo de la poesía tuvieron amautas o filósofos que componían tragedias y comedias, y a los haravicus o poetas, que recitaban poesías amorosas. Asimismo se mencionan las artes de la metalurgia y la platería.

El cuarto libro habla sobre la veneración de los indios, las vírgenes dedicadas al Sol, las leyes contra la violación, el matrimonio, las maneras de heredar el gobierno, la crianza de los hijos, la vida y ejercicio de las mujeres casadas y la vestimenta.

Igualmente el autor se ocupa de Inca Roca y Yáhuar Huaca, sexto u séptimo rey de los incas, respectivamente.

El quinto libro explica cómo se acrecentaban y repartían las tierras, cómo se labraba la tierra, las fiestas hacía el Inca y el Sol, la distribución de la vivienda, la repartición del agua, los tributos y los castigos a quienes cometían faltas.

Luego el autor retoma la historia de los incas y se ocupa del príncipe Inca Viracocha, octavo rey de los incas, quien realizó grandes campañas bélicas. Cuenta además que fue él quien vaticinó la llegada de los españoles.

En el sexto libro, Garcilaso describe la casa real de los Incas, sus ornamentos, la abundancia del oro y la plata, los entierros reales, el sistema de correo de postas a cargo de los chasquis y el sistema de contabilidad por quipus.

Además se refiere al tema de las conquistas, leyes y gobierno del Inca Pachacútec, noveno rey de los incas. También detalla la fiesta principal de los incas: el Inti Raymi.

En el séptimo libro se describen las políticas de la corte y otras leyes. Asimismo se describe a la imperial ciudad del Cuzco.

Garcilaso además reseña las conquistas de Inca Yupanqui, décimo rey de los incas y también menciona a la fortaleza del Cuzco, Sacsayhuamán.

En el octavo libro, se exponen las conquistas de Túpac Inca Yupanqui, undécimo rey inca. Además enumera las riquezas naturales nativas del Perú.

El noveno libro narra las grandezas y magnanimidades de Huayna Cápac, el decimosegundo soberano inca, así como las de sus hijos: Huáscar y Atahualpa, quienes pelearon por el poder del imperio. Atahualpa, conocido por ser una persona sumamente cruel ordenó matar a toda la familia de su hermano, sin respetar niños ni mujeres. Por su conducta traidora y sin la benevolencia de los antiguos incas, Garcilaso, no incluye a Atahualpa en su lista de los reyes incas.

Asimismo describe los animales, plantas y otras cosas que los castellanos trajeron al Perú. Luego menciona los nombres para nombrar a las diversas generaciones nacidas en el Perú: criollo, mestizo, mulato, cholo, entre otros.

Finaliza el libro contando que por el año 1603 se enteró que existían todavía más descendientes de la sangre real de los Incas, que suplicaban entonces a Su Majestad española excepciones de tributos y se quejaban de otras vejaciones que se les hacían.

Autor: Inca Garcilaso de la Vega 

Género lírico

Dentro de el género lírico se encuentra la poesía, pero tratándose del periodo colonial, se inclina más por el lado de los poemas épicos, ya que, resalta en los ámbitos religiosos e históricos, los grandes logros de dioses y hombres a lo largo de la historia, siendo esto una forma de elogiar las acciones de las personas más importantes de la época de la colonia.

Cabe resaltar que, la primera gran poeta de latino américa durante la época colonial fue Sor Juana Inés de la Cruz.        

GÉNERO DRAMÁTICO

El  género dramático en la Colonia se caracteriza principalmente por el teatro, el cual se dedicaba a criticar las costumbres de la época y se diferenciaba por su tono sarcástico, las obras teatrales fueron escritas en el siglo XVII enriquecidas por las lenguas indígenas. El teatro se dio como una manifestación artística relacionada con la importancia política y económica, asimismo, a la vida social y religiosa ; cabe aclarar que hubo variedad de obras profanas , es decir, todo lo contrario a la religión.

El principal subgénero del teatro es:

Teatro religioso: Surgió con el objetivo de hacer más comprensibles las funciones de la iglesia católica, también , para transmitir mensajes bíblicos.

·         Teatro escolar: Su énfasis estaba en la intención didáctica. La fundación de colegios en las colonias trajo consigo la expansión de este teatro.

·         Teatro criollo: La primera representación  teatral que se pueda definir como criolla fue en 1580.


Realizado por:

Danna Sanchez
Carolina Toro
Valeria Forero

No hay comentarios:

Publicar un comentario